👉 Selector de capas
El selector de imágenes nos permite filtrar las imágenes por tipo de índice, afectación por nubosidad, resolución y fechas (mes y año). En las fechas, veremos segregados los años y meses, contando con imágenes históricas desde el 2015 en adelante.
* Puede verse afectada dependiendo de condiciones de extrema nubosidad. El porcentaje de nubosidad es del 95%.
*Algunas imágenes pueden escapar del filtro de nubosidad por un problema de clasificación del algoritmo. Se recomienda validar y comparar los imágenes con la imagen RGB
A su vez, dicho selector cuenta con un buscador rápido de capas e índices para poder encontrar rápidamente aquellos que son más relevantes.
Tipos de índices
NDVI: Índice de Vegetación Diferencial Normalizada:
GNDVI: Índice Vegetación de Diferencia Normalizada Verde
MSAVI2: Índice de Vegetación Ajustado al Suelo Modificado
NDRE: Índice de Diferencia Normalizada de Borde Rojo
NDWI: Índice Diferencial de Agua Normalizado
Visible: Imagen satelital cruda (RGB)
Mapa Base: Bing Aerial with labels.
Visualización multiescala y personalizada de capas
Todas las capas de información disponibles en la plataforma —incluyendo índices satelitales como NDVI, NDWI, MSAVI, entre otros— pueden visualizarse en diferentes escalas, lo que permite analizar tanto el lote completo como sectores específicos dentro del mismo.
La plataforma ofrece tres tipos de visualización de capas: Fija, Dinámico y Personalizado.
Escala fija
Este tipo de escala está configurada siguiendo un rango fijo establecido entre los valores -1; 0 y 1 en intervalos iguales. Los valores que integran una capa se pintarán según estos intervalos, donde cada color representa uno de ellos.
Escala dinámica
La configuración dinámica toma los valores mínimos y máximos de la capa seleccionada y los colorea según el rango de valores de tu capa.
Este tipo de escala es muy útil para tomar medidas correctivas o preventivas tanto a la hora de planificar la ejecución de tareas futuras como en las recorridas a campo con la app mobile.
De esta manera vas a obtener una mayor interpretación de los índices y observar de forma más precisa aquello que, de lo contrario, pasaría inadvertido.
Escala personalizada
En esta sección podes configurar los parámetros para cada una de las capas. Este tipo de escala permite a productores y asesores establecer el mismo criterio de análisis para todos los lotes a partir de su conocimiento sobre el campo y los cultivos.
👉 Herramientas de medición
Medir línea
La regla te permite medir líneas y áreas para determinar la longitud existente entre puntos y el tamaño de uno o varios polígonos que se han delimitado sobre el mapa o capas.
Dicha funcionalidad es utilizada para identificar y analizar ensayos o zonas particulares sobre el terreno.
Medir área
A partir de una imagen satelital o capa de información generada en la plataforma, permite medir un área específica de tu lote y obtener información procesada sobre ella:
Superficie de área
Valores mínimos y máximos encontrados en la capa previamente seleccionada
Valor promedio de la capa elegida
En caso de haber elegido una capa que contiene unidades con medidas en m2 o ha (Ej Rendimiento: Tn/ha) aparecerá en los datos el total del polígono.
Esta funcionalidad permite evaluar los datos por polígono para evaluar, corregir y mejorar las ambientaciones futuras y/o para comparar diferencias entre distintas variedades de cultivo sembradas en un mismo lote.
En caso de haber elegido una capa que contiene unidades con medidas en m2 o ha (Ej Rendimiento: Tn/ha) aparecerá en los datos el total del polígono/ambientes.
Para utilizarlo, hay que ir al ícono de la regla en el margen inferior izquierdo, seleccionar la opción "Medir área" y dibujar el área en tu lote del que quieras obtener información. Allí se abrirá un cuadro con la información procesada sobre el área dibujada.
👉 Herramientas de comparación
Visor comparativo
El visor comparativo, permite comparar capas (índices vegetativos, rendimiento, aplicaciones) en diferentes fechas. A partir del mismo, se visualizan diferencias cualitativas en las capas permitiendo que se pueda analizar la evolución de zonas de interés.
Visor multicapa
El visor multicapa permite a los usuarios comparar visualmente hasta cuatro capas de datos/mapas en una sola pantalla.
Al superponer un mapa de ambientes con una capa de información adicional, podrás acceder de forma automática a datos específicos por ambiente, lo que proporciona una visión más detallada y precisa de las condiciones de cada área.
Todas las capas funcionan de manera sincronizada cuando haces zoom o mover el mapa.
Artículos que pueden resultar útiles:
👉 Módulo de Análisis
Histograma
La herramienta permite generar un histograma sobre una capa seleccionada previamente por el usuario, es un gráfico estadístico en el que se representa la repetición de valores agrupados por clases.
Esto permite tomar decisiones a partir de 1 dato puntual como puede ser una imágen o capa de limitantes a la productividad cómo ser: profundidad de tosca, conductividad eléctrica, etc. Por ejemplo, para el manejo de la fertilización, sobre todo nitrogenada, es una excelente herramienta ya que es sumamente móvil y variable espacialmente por lo que se requiere de información actualizada y granular para luego plantear una estrategia de reposición.
En el histograma se encuentra representado en el eje Y, la frecuencia de valores de la capa mencionada, en el X las hectáreas agrupadas y en el slider, el valor mínimo y máximo de cada rango.
A su vez, dispone de herramientas de personalización tales como:
Adición de zonas (van desde 2 hasta 7 zonas/ambientes)
Suavizador de capas (elimina puntos para crear un mapa más simple)
Rampas de colores (cuenta con una escala para daltónicos)
Almacenar estilos de clasificación (se guardan los rangos de valores con los cuales se hacen la segmentación de datos para crear los distintos ambientes)
Una vez que finalizó la personalización del histograma, al presionar guardar, se vectoriza la capa y se procede al editor de mapas.
Artículos que pueden resultar útiles:
Ambientación
La funcionalidad de ambientación permite identificar zonas heterogéneas dentro un lote utilizando múltiples capas de información históricas.
Disponer de esta información y análisis es clave para un manejo eficiente de la densidad de siembra de cultivos, ya que, una asignación incorrecta de dosis o plantas en un ambiente puede ocasionar el fracaso del cultivo o atentar directamente contra el rendimiento.
Para generar una ambientación, el usuario puede seleccionar hasta 7 capas históricas dentro de las cuales se encuentran:
NDVI (estándar y HD) (disponible en la plataforma)
GNDVI (estándar y HD) (disponible en la plataforma)
Rendimiento (opcional en caso de que el usuario disponga de las mismas)
Por otro lado, según el método elegido, la ambientación podrá ser:
Manual
Este es el método más utilizado por los usuarios de la plataforma. Consiste en normalizar las capas (ajustar a una escala común) para luego hacer una unión aditiva. A su vez, cada capa será ponderada en base al factor de ajuste que se le asigne. Por último, a aquellas capas que correspondan a NDVI y GNDVI se les aplica una corrección para ampliar la variabilidad de la zona útil del NDVI (0,3-1) frente a zonas que no son de relevancia.
Las zonas se agruparán en una primera instancia por intervalos iguales que podrán ser luego editables según el usuario.
Para cada capa se le asigna un Puntaje según la variabilidad de los datos que la componen y los valores representados en la ambientación es la agrupación de los puntajes de todas las capas que se encuentren en la ambientación. Estos valores varían de 0 a 100. Esto permite a los usuarios poder separar intervalos de las ambientaciones con distintos tipos de capas.
Automático
En el método automático se utiliza un algoritmo de clustering que utiliza machine learning llamado k-means en el que se agrupan los N píxeles en clusters o grupos en base a su afinidad de manera automática. Dentro de esta opción, la variable a editar o ajustar son los "clusters" o zonas dentro de las cuales se agruparán los N pixeles.
Una vez que finalizó el proceso de personalización de la ambientación, se vectoriza la capa y se procede al editor de mapas.
Ambientaciones con imágenes previas:
Al momento de realizar una ambientación, el usuario podrá contar con imágenes que haya seleccionado previamente. El botón de “cargar capas previas” dará acceso al historial de capas que se utilizaron por el usuario y mostrará el tiempo transcurrido desde la última vez que se emplearon.
Estas capas quedan guardadas a nivel del LocalStorage. La gracia de ésta es la capacidad para almacenar datos de manera local en el navegador que utiliza el usuario mientras navega. Ésta información quedará almacenada para siempre en cada sesión nueva que inicia el usuario en su navegador, a menos que sea eliminada por alguna razón.
Es decir que el usuario verá esta información siempre y cuando:
No cambie de computadora
No entre desde una ventana de incognito
No borre su historial/cookies o limpie el localStorage
Si un usuario comparte un campo y lote, no se comparte esta información.
Un supervisor no podrá ver esta información de un supervisado.
Como máximo quedarán registradas 5 capas de información.
Por defecto siempre se verá arriba la última capa utilizada.
Mis Mapas
En esta sección se encuentran todas las zonificaciones/ambientaciones y prescripciones que creen y guardan en la plataforma. Desde esta sección se podrá editarlas o ajustarlas así como también descargarlas para realizar aplicaciones variables.
En caso de contar con una ambientación previamente hecha, se pueden subir haciendo click en el botón Subir Mapa. La misma debería estar en formato shapefiles como vectorial de polígonos.
Editor de mapas
En esta sección tenemos la sección de ambientes y la de herramientas.
En ambientes, veremos la cantidad de has que compone cada una de las zonas que definimos previamente, podemos cambiar los colores o nombres que vienen asignados por defecto. A su vez, podemos agregar nuevos ambientes ó uno ó más productos para realizar una prescripción variable. De ser así, en la sección inferior nos aparecerá un resumen indicando la Dosis Promedio, Dosis Total y Costo Total del producto.
A la izquierda, tendrás disponible una serie de herramientas, para poder personalizar tu mapa según las preferencias del usuario:
REMOVER ZONAS PEQUEÑAS: elimina polígonos muy pequeños en los cuales no se justifica hacer un cambio de dosis en la prescripción variable y además hace que sea mas compatible con algunos monitores del mercado que tienen como requisito una cierta cantidad de polígonos por mapa.
SIMPLIFICAR MAPA: elimina puntos del mapa, para generar geometrías más simples y que el archivo final tenga menor peso.
RECORTAR: Habilita al cursor del mouse a generar trazos o líneas que corten los ambientes para poder dividirlos. Esos ambientes divididos luego pueden pasar a ser parte de otro ambiente ya generado o de un ambiente distinto en caso de haber creado uno nuevo como anteriormente lo describimos.
NOTA 1: La herramienta recortar, no genera nuevos polígonos por sí sola, es decir que no podemos crear un cuadrado dentro de un polígono, sino que tendremos que trazar líneas que atraviesen el mapa para crearlo.
NOTA 2: Luego de usar la función de recorte se deshabilitará la herramienta de simplificar.
INSERTAR GEOMETRÍAS: permite insertar diferentes tipos de geometrías (manuales, franjas, circunferencias) para añadir nuevos ambientes al mapa o asociarlos a un ambiente ya existente.
PINTAR AMBIENTES: el usuario puede seleccionar los polígonos que desee para asociarlos a otro ambiente, simplificando el mapa o eliminando zonas pequeñas según sea necesario.
SUPERPOSICIÓN DE CAPAS: Permite superponer una capa seleccionada con el ambiente que se encuentre editando y lo que se obtiene son los min, max y la media calculada de un polígono o el total del ambiente. En caso de que la capa tenga denominador que incluya área (Ha,Acre o m2) se calcula también el total. A su vez también podrás ver los valores de la superposición por ambiente.
Los mapas se pueden guardar o descargarlos. En caso de descargarlo, se tiene la opción de descargar un shapefiles genérico que traiga la ambientación o prescripción variable con los 4 archivos principales ó descargarlo para alguna maquinaria en específico, lo cual te traerá la tabla de atributos del .dbf modificada para cumplir con las condiciones de compatibilidad de los monitores del mercado.
Si elegimos la opción de guardarlo, el mapa quedará en la sección de herramientas de “mis mapas” y podemos volver a él y editarlo cuantas veces sea necesario.
Artículos que pueden resultar útiles:
👉 Marketplace de extensiones
Las extensiones son funcionalidades específicas que se instalan sobre la plataforma para adaptarla a tu modelo de negocio. Las mismas permiten personalizar tu perfil dando solución a problemáticas o procesos específicos integrando modelos e información dentro de entornos privados y/o públicos.
Dentro de las alternativas disponibles que ya forman parte del Marketplace público y privado se encuentran las extensiones de:
Modelos agronómicos y recomendaciones
Maquinarias y otras plataformas
Integraciones: conexión entre sistemas para evitar duplicar la carga de datos
A su vez, la plataforma permite mejorar y facilitar la experiencia e interacción del usuario con la marca dentro del espacio al pre-instalar y anclar en el menú dichas extensiones.
Entre ellas se encuentran:
Fertilización N-INTA (gratuita).
Conversor .2020 (gratuita).
Unión de capas (gratuita).
Correlación de capas (premium).
SoilOptix Maps (premium).
New Holland Agriculture (premium).
John Deere Operation Center (premium).
Acronex (premium).
Tipo de suelo (gratuita).
Información de suelo (gratuita).
Casos prácticos
1. Visualización histórica de imágenes satelitales
Objetivo: Analizar la evolución de un lote desde 2015.
Pasos:
Ingresar al lote desde el módulo GIS.
Seleccionar el índice NDVI.
Usar la línea de tiempo para comparar campañas anteriores.
Activar “escala dinámica” para optimizar el contraste visual.
Utilidad: Permite identificar zonas con bajo desarrollo recurrente y planificar correcciones a largo plazo.
2. Carga de mapa de rendimiento
Objetivo: Incorporar mapas de cosecha para cruzar datos con índices NDVI.
Pasos:
Descargar el mapa de rendimiento en formato .shp desde la cosechadora.
Subirlo desde el botón “📎 Cargar capa”.
Seleccionar la fecha de cosecha, variable “rendimiento” y unidad “tn/ha”.
(Opcional) Limpiar datos cero o ajustar la media antes de sincronizar.
Utilidad: Evaluar la correlación entre vigor vegetativo (NDVI) y rendimiento real.
3. Creación de una ambientación
Objetivo: Generar ambientes productivos combinando imágenes e información de suelo.
Pasos:
Ir a Análisis → Ambientación.
Seleccionar 2 o más capas (por ejemplo NDVI + rendimiento + altimetría).
Elegir método de segmentación:
Cuantiles: ambientes de igual superficie.
Cortes naturales: agrupa zonas con mayor diferencia interna.
Ajustar manualmente límites según conocimiento del lote.
Utilidad: Permite sectorizar el lote según potencial productivo y preparar prescripciones específicas.
4. Generación de prescripción de siembra
Objetivo: Exportar un mapa con dosis variables de semillas.
Pasos:
Abrir la ambientación guardada.
Ir a “Crear prescripción” y elegir el insumo semillas.
Definir la densidad por ambiente (ej. Alta: 85.000, Media: 75.000, Baja: 65.000).
Descargar en formato .shp o según controladora (ej. John Deere, AgLeader).
Utilidad: Genera archivos listos para aplicar en maquinaria de siembra variable.
5. Uso de herramientas GIS avanzadas
Objetivo: Ajustar la ambientación para mayor precisión.
Herramientas útiles:
Remover zonas pequeñas: elimina polígonos menores a 0,5 ha.
Simplificar bordes: suaviza geometrías complejas.
Pintar ambientes: reasigna manualmente áreas según conocimiento del campo.
Recortar: divide polígonos manualmente para mayor control.
Utilidad: Mejora la lectura en monitores y evita errores en dosis o densidades.
6. Análisis comparativo con vista multicapa
Objetivo: Validar si la ambientación coincide con el comportamiento real del cultivo.
Pasos:
Abrir la herramienta Vista multicapa.
Comparar la ambientación base con NDVI de distintas fechas y el mapa de rendimiento.
Evaluar coherencia entre ambientes y resultados productivos.
Utilidad: Verifica la precisión de la ambientación y facilita ajustes para futuras campañas.
7. Visualización de carta de suelo INTA
Objetivo: Consultar tipos de suelo de la zona.
Pasos:
Ir a Extensiones → Información de suelo (INTA).
Instalar la extensión gratuita.
Visualizar sobre el mapa la carta de suelos nacional o provincial.
Limitación: No puede usarse como capa de ambientación (no contiene datos numéricos).
Utilidad: Referencia para interpretar diferencias productivas o seleccionar híbridos.
