Ir al contenido principal

Tablero Sustentabilidad

Elisa avatar
Escrito por Elisa
Actualizado hace más de una semana

Tablero compuesto por 6 hojas:

EIQ

Consideración previa de este módulo

Es de suma importancia que el usuario use dentro de sus ordenes de aplicación los productos comerciales que usa, si el usuario carga principios activos en sus ordenes como “insumo” no se le va a poder calcular los indicadores que hacen al módulo.

En el caso de los usuarios integrados, pasa lo mismo, cuando desde el sistema externo venga como producto un PA, no se va a poder calcular los indicadores.

El producto comercial tiene información como concentración de PA o banda toxicológica, que es insumo básico para hojas como “toxicología” o “EIQ”.

⭕ HISTORIAL DEL LOTE

Esta hoja está basada en las exigencias para la certificación RTRS, donde se le pide al productor una justificación para la aplicación realizada.

Lo que se puede ver es una linea de tiempo que asocia las fechas de monitoreo y las aplicaciones realizadas.

En los monitoreos se ve ver el semáforo general del lote mientras que en las aplicaciones los productos y dosis que se aplicaron.

La líneas inferior lo que muestra es la fecha de monitoreo, en tanto que el color de cada punto representa el color del semáforo general del monitoreo.

🔗 llevará al detalle del monitoreo en la web.

Lectura general de la hoja

Básicamente lo que se ve en el tablero es de fácil interpretación. Por un lado se ven indicadores generales, en este lote para esta campaña se realizaron 5 aplicaciones y se visito el lote 15 veces.

A simple vista se pueden ver que todos los monitoreos fueron “verdes” y en los primeros 3 (que son los que salen la captura) se hicieron durante el barbecho. Por otro lado en la lineal de tiempo también se puede visualizar que se realizaron 3 aplicaciones entre noviembre y diciembre y una aplicación mas sobre fines de enero.

Si se selecciona uno de los puntos, se ve que producto y que dosis se aplicó ese día.

⭕ EIQ

El EIQ es un índice de impacto ambiental que toma en cuenta los principios activos y la concentración de cada uno de ellos en los productos utilizados. Por este motivo es que toma una gran importancia los insumos que se utilicen en las OA, ya que si el insumo utilizado no tiene PA y concentración este indicador no mostrará el resultado correcto. Esto es de vital importancia en los usuarios vinculados con sistemas externos.

El valor de EIQ de cada PA viene de la siguiente publicación: Valores de EIQ por PA

Cálculo de EIQ = EIQPA * dosis * concentración de PA

  • EIQ teórico: este valor toma como referencia la dosis a la que el producto debería de ser aplicado, para este valor tomamos en cuenta las recomendaciones de las OA en estado APROBADA.

  • EIQ real: para el cálculo de valor, se tiene en cuenta la dosis que realmente fue aplicado el producto, para esto se tiene en cuenta la información de la OA CONFIRMADA.

Para tener en cuenta, el dato de dosis en la confirmación de la OA se toma como:

Consumo total de producto/área total sembrada*.

*En el caso de no tener área sembrada, la métrica tomará el área objetivo de siembra del lote

Esta forma de cálculo permite ver las diferencias entre las aplicaciones totales y las aplicaciones dirigidas.

Según un trabajo publicado (“diversidad e intensidad de secuencias de cultivos: efecto ambiental y económico del control químico de malezas”) se puede establecer criterios de muy bajo, bajo, medio o alto EIQ:

Categoría

Rango EIQ

Muy Bajo

< 5

Bajo

< 20

Medio

< 45

Alto

=> 45

En el cuadro al final de la hoja está el detalle de cada aplicación, para saber como es la composición del EIQ de cada lote. En este cuadro, la última columna está marcando la diferencia en términos % entre la aplicación teórica y la real.

Reglas:

  • EIQ real < EIQ teórico = Verde 🟢⬇️

  • EIQ real > EIQ teórico = Rojo 🔴⬆️

  • EIQ real = EIQ Teórico = Gris ⚫ 🔄

⭕APLICACIONES

Lo que se muestra en esta hoja es todo lo relacionado a las aplicaciones y junto con ello, algunos indicadores generales de EIQ.

INDICADORES:

  • EIQ general: este indicador muestra el promedio ponderado del valor de EIQ para todos los lotes.

  • EIQ Fungicidas/Inescticidas/Herbcidias: este indicador muestra el promedio ponderado del valor de EIQ para todos los lotes para cada grupo de productos.

Como se veía en el punto anterior, la diferencia entre el teórico y el real se muestra en %, dependiendo de cuanto mas o cuanto menos, es el color que toma el indicador.

  • Si la diferencia entre el teórico y el real es <= a 10% Gris

  • Si la diferencia entre el teórico y el real esta entre 10 a 25 % Amarillo

  • Si la diferencia entre el teórico y el real esta entre 25 a 75 % Naranja

  • Si la diferencia entre el teórico y el real esta entre > 75% Rojo

Treemaps: ¿Cómo se interpreta el esquema de treemaps?

Cada cuadrado en este caso es un PA que se ha utilizado, el tamaño de cada producto muestra la proporción que ese principio activo fue utilizado en el total de PA.

Este esquena está hecho en base al N° de aplicaciones que usaron cada principio activo, por ejemplo:

“se realizaron 2.075 OA con productos que tenían Glifosato, 1.314 aplicaciones con productos que contenìan Cletodim”.

Esto puede estar incluyendo o no, productos mezclas o productos puros

Lectura general de la hoja

A grandes rasgos se ve que para la soja 22/23, se realizaron 1.046 aplicaciones y se usaron 43 principios activos diferentes.

Por otro lado, que desde junio se hacen aplicaciones, obviamente de herbicidas, preparando el barbecho y que el pico de aplicaciones se tiene entre diciembre y enero. En este mismo sentido se puede analizar que durante enero y febrero, se concentraron las aplicaciones de insecticidas bajando notoriamente el uso de los demás productos.

A resaltar según este gráfico, es que durante todo el proceso productivo, se utilizaron coadyuvantes.

En cuanto los PA, hay 3 que sobresalen en casi la misma cantidad de ordenes de aplicación, un herbicida (glifosato) y 2 coadyuvantes.

A tener en cuenta: lo que se ve son número de órdenes de aplicación, no nº de lotes aplicados, por lo tanto si una OA tiene mas de un lote, en esta visualización se cuenta como 1.

Ejemplo 2: Para un lote particular que se sembró trigo durante la campaña 22/23, se visualiza lo siguiente:

En este lote se realizaron 5 aplicaciones, entre el mes de junio y octubre.

Si se selecciona el mes de junio se puede ver que se realizó 1 sola aplicación, en agosto 3 y en octubre 1.

Seleccionando solamente el mes de agosto, se puede ver el nº de aplicaciones (3), también saber que se usaron 6 PA diferentes y que esas aplicaciones 2 fueron con herbicidas, 2 usaron coadyuvantes y 1 fue de fertilizantes. En el treemaps se puede ir hasta el detalle de saber que principios activos fueron usados en cada una de las aplicaciones.

Al seleccionar sobre los herbicidas, esas 2 OA que tuvieron herbicidas en agosto llevaron 2,4 D, Dicamba y Metsulfuron.

⭕ Toxicología

Este segmento apunta únicamente a la banda toxicológica que tienen los insumos utilizados, esto implica que a la hora de seleccionar un insumo en la OA el usuario no debe seleccionar principio activo como producto.

  • Área aplicada por clase toxicológica: es la sumatoria de las áreas aplicadas por cada producto. En el caso de una aplicación mezcla por ejemplo, producto banda amarilla + producto banda verde, se cuenta la misma área para cada banda toxicológica, por eso es que si se mira la sumatoria de cada columna en el gráfico es muy superior al área sembrada por cultivo.

  • N° de productos utilizados según clase toxicológica: en este caso es un conteo de los productos que se utilizaron.

La idea de esta información es analizar como se pueden combinar los productos. Se puede ver en la captura de pantalla que sigue, que el usuario tiene mas área aplicada con productos banda amarilla que azul, pero por el otro lado, tiene mas cantidad de productos banda azul que amarilla; esto está mostrando que muchas aplicaciones de productos banda verde son aplicados con productos banda amarilla (o al menos en mayor proporción que el uso de bandas azul).

⭕ Indicadores generales

Esta hoja muestra el resumen de todas las hojas anteriores y permite ver la evolución en el correr de los años de los indicadores que se fueron analizando.

En la medida que se va teniendo más años dentro de SIMA, se puede ir teniendo mayor capacidad analítica de las variables analizadas.

⭕Rotaciones de cultivos

En esta sección se enfoca en la rotación de los cultivos en cada lote para los años que se tienen registros dentro de SIMA.

  • ISS “Índice de intensificación de la secuencia” = N.º de días con cultivo/N.º de días totales de la rotación. En otras palabras, marca en que proporción del tiempo analizado, el suelo estuvo cubierto por un cultivo.

Es muy importante que el usuario cargue de manera correcta la fecha de siembra y la fecha de cosecha de cada campaña.

  • IHH “Índice de concentración de cultivos” o “índice de diversidad”: mide la cantidad de cultivos diferentes que se tiene en el lote a lo largo de la rotación. Este índice (mismo índice que se usa para ver la concentración de la actividad económica), toma valores entre 0 y 10.000. Valores más chicos marcan una rotación más elevada que aquellos que arrojan valores más altos, valores cercanos a 10.000 reflejan casi que el monocultivo en la rotación.

Cálculo: Σ (% de tiempo por cultivo)2

  • N.º de días con cultivo = días desde siembra a cosecha de cada cultivo

¿Ha quedado contestada tu pregunta?