La sección de reportes de SIMA permite acceder a información consolidada y detallada en formato Excel. A diferencia de los listados individuales por actividad, estos reportes están pensados para el análisis, la trazabilidad y la toma de decisiones.
Todos los reportes incluyen filtros personalizables y la posibilidad de guardar vistas para facilitar consultas frecuentes.
📊 Reportes disponibles
1. Frecuencia de monitoreo por usuario
Objetivo: Evaluar la regularidad con la que cada usuario realiza monitoreos en los lotes asignados.
Ideal para: Líderes de equipo, asesores técnicos, responsables de monitoreo.
Métrica clave: Días promedio entre visitas.
¿Qué muestra?:
Usuario
Frecuencia mínima, máxima y promedio (en días)
Cantidad de lotes monitoreados
Usos prácticos:
Detectar usuarios que monitorean de forma muy espaciada.
Comparar entre técnicos con zonas o cultivos similares.
Establecer objetivos internos de frecuencia por campaña.
2. Frecuencia de monitoreo por lote
Objetivo: Controlar el seguimiento agronómico lote a lote.
Ideal para: Asesores, responsables zonales.
¿Qué muestra?:
Establecimiento, campaña, cultivo
Frecuencia en días (por campaña)
Último monitoreo
Días desde el último
Responsable(s) que monitorean ese lote
Usos prácticos:
Detectar lotes sin recorridas recientes.
Priorizar monitoreos urgentes.
Auditar si se está cumpliendo el protocolo técnico.
3. OAs días desde emisión
Objetivo: Identificar órdenes emitidas que aún no se ejecutaron.
¿Qué muestra?:
Cantidad de órdenes abiertas por lote
Días desde emisión
Superficie sin confirmar
Responsable
Usos prácticos:
Evitar cuellos de botella entre planificación y ejecución.
Detectar campañas con muchas órdenes sin seguimiento.
Coordinar con aplicadores/contratistas.
4. Control de siembra
Objetivo: Auditar la calidad y seguimiento de las siembras.
¿Qué muestra?:
Datos de la campaña
Resultados de controles de siembra
Usos prácticos:
Comparar calidad de siembra entre contratistas.
Detectar fallas tempranas.
Generar informes de trazabilidad técnica.
5. Listado de control de stand de plantas
Objetivo: Obtener detalles sobre la emergencia y establecimiento del cultivo.
¿Qué muestra?:
Campaña, lote, cultivo
Densidad lograda, uniformidad, estado general
Usos prácticos:
Comparar resultados esperados vs reales.
Compara con datos de control de siembra.
Reportar a gerencias o contratistas.
6. Reporte de campaña
Objetivo: Consolidar datos clave por campaña.
¿Qué muestra?:
Ciclo, cultivo, fechas objetivo y reales
Rendimiento objetivo vs final
Días desde siembra
Lluvias acumuladas (si se cargaron registros)
Usos prácticos:
Evaluar desvíos entre planificación y resultados.
Comparar campañas por año o lote.
Generar reportes de gestión.
7. Órdenes de trabajo con insumos por lote
Objetivo: Detallar y auditar insumos utilizados en cada lote.
¿Qué muestra?:
Orden, insumo, dosis recomendada vs ejecutada
Fechas de emisión y ejecución
Responsable, área trabajada, códigos de insumo
Usos prácticos:
Generar costos por insumo/lote si se agregan precios.
Detectar desvíos entre planificación y ejecución.
Exportar para análisis financiero o rendición.
💡 Consejo: Si activás la opción de “registro tradicional por lote”, el reporte agrega una fila extra con el resumen del lote por orden, sin detallar insumos.
8. Órdenes de trabajo por lote (sin insumos)
Objetivo: Analizar qué tareas se realizaron en cada lote, sin entrar al detalle de insumos.
¿Qué muestra?:
Tipo de orden, responsable, contratistas, fechas
Usos prácticos:
Control de trabajos tercerizados.
Análisis de uso de maquinaria o recursos.
Seguimiento general de la operativa.
9. Usabilidad
Objetivo: Medir cómo cada usuario está usando SIMA.
¿Qué muestra?:
Zona, usuario, lotes asignados
Superficie cubierta, tipo y cantidad de actividades realizadas
Usos prácticos:
Detectar usuarios inactivos o con baja carga de datos.
Medir adopción de la herramienta.
Priorizar capacitaciones.
10. Superficie trabajada por contratista
Objetivo: Medir la cantidad de hectáreas ejecutadas por contratista y maquinaria.
¿Qué muestra?:
Área recomendada vs trabajada por cada contratista
Usos prácticos:
Generar liquidaciones.
Evaluar rendimiento y carga laboral de maquinaria/terceros.
11. Avance de cosecha
Objetivo: Visualizar el progreso de cosecha por lote y campaña.
¿Qué muestra?:
Área sembrada, área cosechada, % cosechado
Toneladas obtenidas, rendimiento parcial y final
Hectáreas perdidas (si las hay)
Usos prácticos:
Comparar avance real vs estimado.
Visualizar lotes pendientes.
Analizar impacto de adversidades.
12. Avance de siembra
Objetivo: Monitorear el avance de siembra en tiempo real.
¿Qué muestra?:
Área objetivo vs sembrada
% sembrado, causas de no siembra
Fechas y responsables
Usos prácticos:
Ajustar logística en campañas con atraso.
Planificar refuerzos de maquinaria.
Reportar avance a nivel campo o gerencia.
13. Planeamiento de siembra y cosecha
Objetivo: Visualizar en un solo reporte todo el ciclo productivo.
¿Qué muestra?:
Fechas objetivo, reales, avances
Áreas trabajadas, rendimiento estimado y real
Comparativo monitoreo vs cosecha
Usos prácticos:
Evaluar cumplimiento del plan.
Armar reportes gerenciales.
Comparar proyecciones con resultados.
14. Export detallado de scouting
Objetivo: Obtener una fila por cada adversidad registrada en monitoreos.
¿Qué muestra?:
Código de monitoreo, cultivo, adversidad, severidad
Estado del lote, hídrico, fenológico, rendimiento estimado
Usos prácticos:
Análisis técnico por asesor.
Reportes fitosanitarios.
Alertas preventivas.
15. Coordenadas
Objetivo: Obtener coordenadas GPS por lote.
¿Qué muestra?:
Lote, establecimiento, ubicación geográfica.
Usos prácticos:
Validaciones de ubicación.
Georreferenciación externa.
16. Reporte DAT CREA
Objetivo: Cumplir con los requerimientos de informes de la red CREA.
¿Qué muestra?:
Actividades completas: campañas, monitoreos, órdenes, rendimientos
Usos prácticos:
Presentación directa a DAT CREA, representa el 80% de los datos obligatorios para presentar en el reporte. Los datos faltantes son porque no los tenemos en SIMA.
17. Integración Agrobit
Objetivo: Facilitar el traspaso de órdenes de trabajo a Agrobit.
¿Qué muestra?:
Ordenes estructuradas con datos compatibles (OTs, etc.), datos como IDs o códigos de identificación de cada estrutura y actividad vinculada.
Usos prácticos:
Evitar carga manual en sistemas externos.
Automatizar flujos de información.
🧠 Recomendaciones finales
Personalizá tus columnas: Desde el iconito tipo engranaje podés elegir qué ver y cómo exportarlo.
Guardá tus filtros como vista: Ideal si hacés el mismo análisis todas las semanas o campañas.
Actualización automática: Cada vez que alguien sincroniza la app o guarda una actividad desde la web, los reportes reflejan los cambios en tiempo real.
¿Querés cruzar datos? Exportá y usá fórmulas o tablas dinámicas para sacar indicadores propios (costos, eficiencia, rendimiento, etc.)